Procés per a la recuperació d’un testimoni de la història. El Castell de Petrés.
Trabajo Final de Máster en Conservación del Patrimonio | febrero 2020

El presente trabajo es un reflejo personal de la participación en el proceso de recuperación del monumento. Tiene su inicio en el seguimiento de las obras de emergencia y se desarrolla en distintos ámbitos siguiendo una dirección común como es la puesta en valor de los restos del Castillo de Petrés.
El objetivo general del trabajo era la aportación al conocimiento y conservación del Castillo de Petrés para su puesta en valor a través de una serie de objetivos específicas, como conocer y documentar los estos previo y posterior a las obras, la realización de nuevos planos y fotografías y la formulación de hipótesis sobre la construcción del monumento.
El Castell dels Aguiló, nombre con el que también se conoce el monumento, es un Bien de Interés Cultural localizado en el municpio de Petrés, en la comarca valenciana del Camp de Morvedre. Esta población se encuentra envuelta de huerta de regadío principalmente, con un importante sistema histórico de acequias y elementos vinculados al patrimonio hidráulico y cuenta con las montañas de Rodana y Ponera en su límite norte y el río Palancia en el sur.

El Castillo de Petrés es una fortificación construida sobre una pequeña elevación a la entrada del municipio y presenta una planta en forma de T invertida donde se pueden diferenciar dos cuerpos: el superior, identificado con el volumen norte, y el inferior, que corresponde al volumen situado al sur. Es probable que el origen de esta construcción se encuentre en una fortificación de época islámica que después de la conquista cristiana se remodelara con un carácter señorial.
Originalmente el Castillo de Petrés no fue construido con la intención de ser una fortaleza, sino la residencia del señor, aunque se considera que al encontrarse en un punto estratégico pudo desarrollar un rol defensivo complementario al del Castillo de Sagunto siendo un elemento clave en la protección del territorio durante la guerra contra Castilla. Este razonamiento explicaría la robustez con la que están construidas las galerías del cuerpo inferior, que van más allá de las necesidades de una residencia señorial.

En planta el edificio corresponde a la tipología de palacio urbano gótico del siglo XIV, con estancias alrededor de un patio central en el que todavía se conserva parte de la escalera de piedra que conectaba la planta baja con el primer piso.
En la actualidad del volumen superior solo se conserva la planta baja del edificio, aunque el monumento contaba con dos plantas más tal y como demuestran testimonios gráficos de principios del siglo XX.

El cuerpo inferior corresponde a las cuadras del castillo, formadas por tres naves alargadas conectadas en forma de U, y un aljibe que comunica con el exterior a través de un brocal en la terraza sur.
El Castillo de Petrés resulta un edificio heterogéneo desde el punto de vista de la materialidad debido a la multiplicidad de técnicas constructivas presentes en los diferentes espacios, aunque la mayoría de los sistemas se fundamentan en la utilización de una argamasa de tierra, cal y material pétreo.

El cuerpo superior del castillo está ejecutado con una técnica encofrada similar a la tapia. Las marcas presentes en los paramentos sugieren la utilización de elementos similares a los tapiales en la construcción de los muros, aunque debido a la presencia de material pétreo de elevada granulometría no parece adecuado hablar de tapia propiamente, por lo que se considerará como hormigón de cal.
En la actualidad el cuerpo superior del castillo está completamente descubierto, aunque todavía queda interfaces, incluso restos materiales, del arranque de las bóvedas que cubrían los diferentes espacios. Durante el vaciado de la sala este, además, se descubrieron diferentes niveles hacia abajo desconocidos hasta el momento, cubiertos por bóvedas tabicadas, de los cuales todavía se conservan las trazas y algunos restos materiales.
El interior del cuerpo inferior está cubierto por unas bóvedas de cañón de hormigón de cal que resultan especialmente interesantes tanto por la configuración espacial como por su construcción.

La última intervención realizada (en el momento de presentación del trabajo) sobre el Castillo de Petrés fue un encargo del Ayuntamiento de Petrés con el objetivo de consolidar con un carácter urgente la estructura del monumento. Debido al estado en el que se encontraba el castillo y las características del monumento, la intervención contó con un equipo arqueológico para la realización de los diferentes trabajos de limpieza y vaciado, ejecutados paralelamente a los trabajos de consolidación estructural.

Estos trabajos se ejecutaron principalmente mediante la reposición de mampostería y el relleno de grietas y fisuras, aunque también se llevaron a cabo una serie de actuaciones previas como la limpieza del terreno, la colocación de fisurómetros, ensayos de muestras y algunos trabajos de conservación como la limpieza de las superficies o la protección de la coronación de los muros.
La reposición de mamposterías es una técnica consecuente con las reparaciones realizadas históricamente en este tipo de edificaciones y compatible con el sistema estructural. Los mampuestos utilizados, eran recuperados in situ, ya que todavía puede encontrarse abundante material pétreo del derribo de las plantas superiores dentro del recinto.

Durante las visitas realizadas a la obra, se recopiló información sobre los diferentes trabajos realizados en el monumento, con fotografías del desarrollo de las tareas y anotaciones sobre los pasos a seguir y forma de trabajar de los operarios de la obra, así como las diversas explicaciones de detalles como la dosificación de la argamasa o los descubrimientos arqueológicos.
A raíz de las intervenciones sobre el Castillo de Petrés, resultó necesaria una actualización de la información gráfica disponible del monumento. Para ello se elaboró el nuevo material a través de un método indirecto pasivo como es la fotogrametría, utilizando también el levantamiento directo tradicional para el caso de elementos concretos.
El levantamiento mediante fotogrametría se realiza en dos etapas: una de trabajo de campo y otra de procesado de gabinete. Este procedimiento permite la exportación de modelos en 3 dimensiones y la obtención de imágenes bidimensionales a partir de las que pueden elaborarse los planos correspondientes.

A pesar de la relevancia histórica del Castillo de Petrés, es poca la información disponible sobre el monumento. De este modo, en el trabajo se plantearon varias hipótesis sobre la construcción y los elementos arquitectónicos del castillo en base a los restos materiales encontrados en el mismo y la comparación con otros de similares características. Estas hipótesis se realizaron sobre la datación y configuración original de la escalera gótica del patio interior, las bóvedas tabicadas, los pavimentos y revestimientos cerámicos interiores, la torre exterior descubierta durante el vaciado del espacio exterior este, la posibilidad de que el castillo albergue niveles inferiores en el cuerpo superior desconocidos hasta el momento, el acceso original al castillo y la comunicación entre ambos volúmenes del edificio.

A nivel personal, la realización de este trabajo resultó sumamente satisfactoria debido a la oportunidad de haber participado tanto de las obras como de los trabajos teóricos y documentales que se realizaron sobre el monumento. Esta combinación me permitió adquirir un amplio conocimiento sobre el bien tanto a nivel físico y material como de su contexto y su historia. Además, la convergencia en la obra de profesionales de diferentes ramas fue muy gratificante al poder conocer de primera mano el papel de cada uno de ellos dentro de los trabajos realizados y técnicas propias del trabajo de campo que no hubieran sido posible comprender de otro modo.
En noviembre de 2019 se presentó el Plan Director del Castillo de Petrés, un documento destinado a la gestión y organización de futuras acciones e intervenciones deseables sobre el monumento, en el que tuve la oportunidad de participar como coordinadora y parte del equipo redactor.
Este trabajo es el resultado de mi participación personal en una de las etapas de este necesario proceso de recuperación y puesta en valor de la identidad del Castillo de Petrés. Con él, espero hacer contribuido en parte a la conservación de este testimonio de la historia y al respeto hacia el patrimonio arquitectónico de todas aquellas personas que han tenido interés en estos documentos. El trabajo completo puede descargarse desde el repositorio RiuNet de la UPV y puede leerse en issuu.