Durante el último curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura descubrí la Arquitectura de Tierra a raíz de cursar la asignatura de Restauración Arquitectónica. Ésta despertó en mí el interés y predilección por el Patrimonio Arquitectónico en general, y la arquitectura vernácula en particular.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Por Patrimonio Arquitectónico puede entenderse el edificio, o conjunto de ellos, que con el paso del tiempo han obtenido un valor mucho mayor que el encargo o propósito original para el que fueron construidos. Este valor no es necesariamente económico, puede ser también histórico, documental o etnológico.
Por este motivo, no solo se consideran Patrimonio Arquitectónico grandes monumentos, sino que este campo abarca también ruinas, conjuntos históricos, arquitectura vernácula e incluso, técnicas constructivas.
Con el Trabajo Final de Grado «La arquitectura de tierra en Burkina Faso: tradición e innovación» tuve la oportunidad de conocer los procesos tradicionales de construcción con tierra, así como nuevos sistemas con este mismo material, en el contexto de la cooperación internacional.
Además, al terminar mi formación como Arquitecta decidí cursar el Máster en Conservación del Patrimonio, con el que he aprendido técnicas y sistemas propios de la arquitectura histórica y he adquirido competencias específicas para la actuación e intervención sobre este tipo de edificaciones y conjuntos.
La realización del Trabajo Final de Máster «Procés per a la recuperació d’un testimoni de la història. El Castell de Petrés» me permitió, asimismo, poner en práctica lo aprendido durante el curso y conocer de primera mano cada una de las disciplinas que concurrieron en el monumento durante las obras que se realizaron sobre el mismo, ya que pude realizar un seguimiento de las mismas para el trabajo.
Durante la realización del TFM, participé además en la redacción del Plan Director del Castell de Petrés como coordinadora. Este trabajo, dirigido por Camilla Mileto y Fernando Vegas, tenía como objetivo principal la organización y planificación de las actuaciones destinadas a la conservación, mantenimiento y puesta en valor del monumento.
El trabajo de coordinadora implicaba la organización formal del trabajo, conjugando la información previa disponible sobre el monumento con los hallazgos a incorporar, así como la organización del equipo multidisciplinar encargado de la redacción y formalización de los diferentes apartados del documento (arqueólogos, especialistas en poliorcética…).
Dentro del proceso de redacción del Plan Director, también se completaron apartados relativos a los estudios previos del mismo, se actualizaron las imágenes y planos disponibles del monumento y se elaboraron planes orientados tanto a la intervención directa sobre el Castell de Petrés como a la difusión y puesta en valor del mismo, su accesibilidad e integración en el territorio, su uso y gestión y su mantenimiento.